Porque un reflow aunque tome todos los recaudos y lo haga con temperatura controlada y un buen flux… no funciona o dura muy poco? Si yo lo hice ayer y funcionó porque hoy no?
La respuesta es muy fácil!! SUERTE!! Lo único que asegura que un reflow salga funcionando y dures es el factor suerte!!
Como muchos mencionan! No vemos que sucede debajo del chip! No sabemos cuánto hace que el equipo esté así sin funcionar!! No sabemos si ya intentaron hacer algo con él! (a veces es muy evidente visualmente otras no tanto)!!!!
Y porque puede fallar? Fácil… en la imagen se ve clarito! La esfera se quiebra y no importa si es al contacto del pad o al medio, una vez que se quebró entra en contacto con el medio ambiente… humedad y mugre! Contaminan la quebradura y eso se ayuda más cuando se usan flux orgánicos! (son los gel color ámbar o amarillentos por lo general), estos flux dejan muchos más residuos contaminando aún mucho más!! Otro factor es que al estar trabajando la soldadura por contacto al quebrarse se forma un óxido que por más que después calentemos no logramos unir la pieza.. o sea que es un trabajo destinado al fracaso!
Pero yo lo hice y me duro mucho, porque? Como dije al principio… SUERTE!! Se dio que era una o dos esferas con problema.. Que posiblemente nadie lo tocó anteriormente.. Que no paso mucho tiempo desde que dejo de dar video y llego a nuestro taller! Pueden ser unos cuantos factores que se den positivamente pero eso es una ruleta!
Sé que por más que diga esto muchos por economía o por el poco número de equipos que entran con este problema lo va a seguir haciendo! Para ellos primero les recomiendo que sean honestos y deriven ese tipo de trabajo.. Pero si lo van a hacer de todas formas… les recomiendo que cuiden muy bien las temperaturas.. No lo apuren, calienten despacio.. Protejan el cristal del chip con cinta kapton como pueden ver en algún video de los que subo.. No usen flux orgánico.. Y siempre quiten el epoxi que trae alrededor del chip, sale bien usando calor y raspándolo muy suavemente! No lo intenten en chip grandes.. No lo intenten en los PCH.. Los AMD 026 no soportan el exceso de temperatura así que recomendaría no hacerlos sobre estos chip!
Los FLUX se activan +/- entre los 140° y 155°.. Recomiendo precalentar y luego colocar.. Si dejamos el flux sin activar o sea si lo colocamos y no llegamos a fundirlo corremos riesgo de que modifique alguna señal ya que antes de activarse el flux es conductivo!! Téngalo en cuenta.. En un Mosfet no va a causar efecto pero debajo de un chip que maneja señales SI!!
lunes, 14 de septiembre de 2015
martes, 8 de septiembre de 2015
HP CQ42 no enciende!!
Sencilla prueba sobre una placa HP de la linea que usa los cargadores Smart. Esta prueba se hizo sobre una placa de una CQ42 pero es válida para toda la línea de HP.
https://www.youtube.com/watch?v=xdQRKflmxdA
miércoles, 2 de septiembre de 2015
All in One serie 200 sin iluminación en display!
All in One serie 200 sin iluminación en display!
La máquina presenta imagen pero de
fondo y apenas se ve ya que al no iluminar las lámparas CCFL no se refleja la
imagen o lo hace unos segundos y desaparece.
Por lo general en este equipo la falla no
es producto del inverter o inversor sino de una de las lámparas CCFL ya que
este equipo dispone de 2 ubicadas una arriba y otra abajo.
La lámpara que más problemas suele dar es la
de arriba, la que está debajo de la lógica del display. Al estar trabajando a mayor temperatura es la que termina con mas problemas.
La falla se produce porque uno de sus
extremos del lado contrario a su conector sufre un desgaste en su soldadura y ocasiona
un falso contacto provocando que pueda encender por breves instantes a que no
encienda directamente...!
Usando un probador de lamparas vemos en la imagen que de un lado del display esta mas iluminado que del otro esto es porque al tener un falso contacto se produce un arco voltaico en la soldadura fría.
Si vemos la imagen siguiente es después de la reparación.
Se ve que la iluminación de la lámpara es pareja en todo su ancho.
Y porque si tengo dos lámparas y se
estropea una la otra no queda encendida?
El inverter tiene un sistema de protección
que ante una variación de consumo se anula automáticamente. Este mismo problema tambien lo podemos encontrar en los monitores LCD, cuando lo encendemos si tienen un problema en una de las lámparas ilumina por unos segundos
y después se apaga.
Por lo general es por una falla en las lámparas como
sucede en la mayoría de los equipos Lenovo de esta serie o también puede fallar
la salida del inverter que corresponde a esa lámpara.
La solución al problema es como se ve en
la imagen desarmar con mucho cuidado el display y si se hace con cuidado no haría falta sacar no más que un poco la chapa que cubre el display y recortarla para hacer espacio y que nos permita trabajar en la reparación, luego encontraremos un plástico que cubre
la punta de la lámpara y aqui con mas cuidado le quitamos los lados dejando la punta de la lámpara a la vista. Veremos que tiene un terminal metálico donde estaba un cable soldado. Se reemplaza un pedazo del cable que por lo general se
chamusca por la temperatura y este luego se suelda con mucho cuidado a la punta de la lámpara
usando algún acelerante de fusión como flux y un soldador a temperatura bien
alta.
Muchos me preguntan cómo pruebo las lámparas
CCFL! conseguí de unos escáner de los antiguos sus inverter y arme con eso un
probador que alimentó con la misma fuente de laboratorio. También si no
consiguen estos inverter pueden adquirir los inverter universales que son fáciles de modificar y usar como probador.
Le agregue un cable, unas fichas para conectarlo a la fuente y un terminal hembra para la conexión de la lámpara.
Espero que le saque de dudas y les sirva el tip!
Curso de reparacion de Portatiles a Nivel Electrónico!
Para mas informacion envia un mail a info@santale.com.ar o alejandro.santale@gmail.com
y en breve te estaremos enviando toda la información, temario y valores.
viernes, 21 de agosto de 2015
Samsung RV420, su problema… no enciende!
Samsung RV420, su problema… no enciende! Actualizado
Trataré de mostrar los pasos que seguí para encontrar el problema.
Sin la batería colocada conecto la maquina a la fuente de laboratorio y esta me muestra un consumo en de 185mA. Es un consumo excesivo ya que lo normal para este equipo sería dentro de los 10mA como mucho y más en esta máquina que no es tan antigua su consumo en estado S5 está en los 8mA.
Así que se prosigue desarmando el equipo.
El problema que enfrentamos es que las Samsung y de otras máquinas como ASUS, la placa no viene serigrafiada... así que aunque contemos con la suerte de conseguir un diagrama solo nos sirve si tenemos algo de experiencia y para cosas puntuales como reconocer algún IC o si tenemos la suerte si el diagrama viene con la secuencia de inicio y algún que otro dato más pero para un seguimiento exhaustivo esta placa se complica un poco.
En el caso de esta máquina tengo el diagrama pero como dije la placa no tiene indicaciones así que solo lo use para mostrar aquí los pasos que hice.
Lo primero es identificar es el sistema de charger, que es la fuente
encargada de cargar la batería y de activar en cuanto colocamos el cargador los
primeros conmutadores de la entrada, en este caso Mosfet.
El IC que maneja esta fuente es el ISL6255.
Si vemos la imagen analizaremos del principio y explicando un poco para
ayudar a comprender como funciona y qué función cumplen algunos de los
componentes que vemos.
Todo empieza en el conector de entrada (Jack), y aquí vemos que el
terminal 1 es el del pin central que sería el positivo y el 3 y 2 sería la
masa. Si seguimos el ramal del terminal 1 nos encontramos con un capacitor, 2
bobinas en paralelo y una serie de 3 capacitores más… esto conforma un filtro
que limpiaría cualquier componente de alterna que pueda entrar desde el
exterior.
Las fallas en esta primera etapa pueden ser problemas en el Jack o que
las bobinas se dañen pero es poco probable! Si es común encontrarse estas
bobinas con soldaduras frías o sea desoldadas. En nuestro equipo hasta este
punto si tenemos voltaje del cargador.
Si seguimos el análisis nos encontramos que la línea llega hasta el
surtidor del primer Mosfet Q501 pero antes tenemos una resistencia R518 y un
capacitor C512. Si seguimos la resistencia se une con R519 que está a masa. El
capacitor C512 está aquí para proteger al Mosfet. Entre las 2 resistencia si
las observamos forman un divisor de tensión que va directo a la puerta del Mosfet
activando este cuando colocamos el cargador. En la puerta (pata 4), vamos a
tener gracias a este divisor unos 9.5V suficientes para activar al Mosfet de
canal P.
Continuando con nuestras mediciones hasta el drenador de este Mosfet si
tenemos los 19V, hasta aquí no tenemos ningún inconveniente.
Si medimos el voltaje del Mosfet Q502 que está enfrentado al Q501 a
través del drenador, en el surtidor del Q502 también medimos 19V.
Hasta este punto no encontramos ningún problema pero de todas formas
analicemos cómo pasa el voltaje a través de este Mosfet Q502… si vemos esta
imagen...
Cómo empieza
todo?
Cuando
los 19V llegan al surtidor del mosfet Q501 además también va a llegar a la
resistencia R518 y en conjunto con R519 van a estar formando un divisor resistivo
transformando estos 19V en unos 9.5V necesarios para excitar a la
puerta de este mosfet y permitir que el voltaje pase con toda su potencia a través de él. En este punto también se encuentra con el drenador del segundo
mosfet que hasta este punto todavía está abierto así que esos 19V tendrán que seguir 2
caminos... uno sería hasta el drenador de Q508 que si vemos en
su interior tiene un diodo en directa que permitirá en un primer momento alimentar directamente al IC Charger.
Al mismo tiempo esos 19V van a estar ingresando a la resistencia
R579 por medio de la señal VDC_ADPT, en este punto también se encuentra
con la resistencia R580 que forma un divisor resistivo cuyo punto
medio va a pata 27 del IC y esto le estaría indicando al IC que se colocó
el cargador y esta dentro del voltaje correcto. Este internamente mandar una activación por pata 26 a la puerta del mosfet
Q508 polarizando y de esta forma el IC se alimenta directamente. A su vez también por pata 23 y
24 poner a masa por medio de una señal denominada ADT3_SEL# el surtidor del mosfet Q503
habilitando de esta forma el divisor entre R501 y R500 en primera medida y de
esta forma el mosfet Q502 empezará a conducir esos 19V al resto de la placa donde sea
requerido. A este voltaje se le denomina principal y en esta
placa cambiaría su nombre llamándose VDC. Cuando este primer voltaje llega a la fuente de las tensiones ALW está por la salida LDO de 3,3v en esta placa se llama P3.3V_MICOM termina llegando a la puerta de Q503 polarizando a este mosfet.
Bueno… volviendo al problema de esta portátil como decía los 19V atraviesan sin problema los 2 Mosfet. Así que el problema está por otro lado… lo siguiente es ver si tenemos las tensiones ALW (siempre presentes). Tengan en cuenta que no en todos los equipos los 3.3V y los 5V están presentes a su máxima potencia todo de la misma forma!. Pueden medir las bobinas correspondientes a estos voltajes y no necesariamente estar presentes y recién activarse cuando se presiona el botón de power.
Seguro que muchos se preguntaran pero como aliento el botón de encendido si no están presentes estos voltajes?
Si revisan el esquemático o el datasheet del IC que controla estas fuentes verán que tienen una salida de 3.3 y 5V LDO , este voltaje si o si tiene que estar presente sino el equipo no funcionara. Este voltaje se encarga en primera medida de alimentar las zonas críticas de la placa para luego poder activar todas las fuentes a su potencia de trabajo cuando presionamos el botón de encendido.
En este caso el voltaje que alimenta el inicio tiene el nombre P3.3V_MICOM
y sale del IC RT8205
Cuando reviso si están presentes estos voltajes vemos que no… pero además noto que el IC U523 que es el de la fuente ALW, levanta temperatura más de lo normal! Eso indica o que está con problemas internos o algún componente asociado seguramente a las salidas LDO que entrega este IC tiene algun problema.
Usando el multímetro noto que la bobina de los 3.3V me indica un corto con respecto a masa! Así que levantó uno de los extremos de la bobina para cerciorarme si el problema viene del lado de la línea de los 3.3V o del lado de la fuente… vuelvo a medir con el Multímetro y este me indica nuevamente el corto pero solo del lado de la línea de los 3.3V.
Aquí para encontrarla lo que hago es inyectar un voltaje sobre esta línea y ver si algún componente que la compone levanta temperatura. Y así llegue al cuadro que sigue!!
Sistema RTC!! Un capacitor muy pequeño el C953 estaba en corto directo a masa… se reemplazó
y se probó nuevamente y la máquina volvió
a la vida!!
El sistema
RTC esta portátil es muy interesante de analizar y
seguramente en algún post lo veremos más en detalle!!
Recuerden que dictamos cursos de reparacion de notebooks a nivel electrónico donde enseñamos a analizar este tipo de fallas.
Para más información sobre los cursos por favor comuniquense con nosotros enviandonos un mail a
curso@santale.com.ar o alejandro.santale@gmail.com
https://www.facebook.com/curso.notebook.santale/
https://www.facebook.com/curso.notebook.santale/
Le enviaremos toda la información sobre el curso.
viernes, 14 de agosto de 2015
Prueba para chipset
La prueba que se ve en el vídeo solo es de ayuda para ver el estado del chipset, solo es una prueba que nos ayuda a descartar directamente o probar si funciona..
Lo que quiero decir aquí es que si pasa esta prueba no quiere decir que esta bueno sino solamente que las posibilidades que este bueno son mayores!
Si no pasa esta prueba no lo suelden porque no funcionara!
Es aplicable a cualquier chipset de la familia AMD o Intel de los que tienen capacitores en su superficie!
Lo que quiero decir aquí es que si pasa esta prueba no quiere decir que esta bueno sino solamente que las posibilidades que este bueno son mayores!
Si no pasa esta prueba no lo suelden porque no funcionara!
Es aplicable a cualquier chipset de la familia AMD o Intel de los que tienen capacitores en su superficie!
sábado, 8 de agosto de 2015
Notebooks BGH M400 No enciende ni muestra señales de vida!
Notebooks BGH M400 con placa 71R-J14IM6 el diagrama para esta placa no lo encontré pero el de la 71R-J14IM2X le va muy bien!
En esta ocasión la máquina no encendía ni mostraba indicio de consumo alguno... Usando fuente de laboratorio el consumo de esta placa en condiciones normales es de unos 15mA +/-
Revisando se ve que el primer Mosfet estaba con problemas… se reemplaza ahora si ya muestra el consumo inicial pero al apretar el botón de power no pasa nada...
Se sigue analizando el problema y aquí hago una aclaración… Por lo general las placas de notebooks trabajan con una aliemntacion de 3.3V en el botón de encendido pero en esta placa este botón maneja un voltaje de 9.5V.
Esta placa a diferencia de lo común que uno ve trabajan con una fuente de tensiones ALWS y hago un paréntesis...
(Para el que no recuerda o desconoce, en las motherboard hay varias fuentes que se ponen en funcionamiento en secuencias cuando presionamos el botón de encendido pero para que eso ocurra primero la placa tiene que tener alguna alimentación presente desde el momento cero… dependiendo la arquitectura de la placa esas alimentaciones siempre presentes (ALWS), pueden variar si la fuente la entrega a toda potencia o si el IC que maneja esa fuente la entrega por una salida de baja potencia para ahorrar energía si está trabajando con batería. El voltaje que encontraremos como tensiones ALWS es comúnmente 3.3V y 5V y quizas se sume algún otro dependiendo la placa pero relacionados a estos voltajes iniciales).
Como decía esta placa trabaja de forma un poco distinta a lo que se suele encontrar, lo común es encontrar o los 3.3v y los 5v saliendo de una misma fuente pero en esta placa cambia un poco!
(Para el que no recuerda o desconoce, en las motherboard hay varias fuentes que se ponen en funcionamiento en secuencias cuando presionamos el botón de encendido pero para que eso ocurra primero la placa tiene que tener alguna alimentación presente desde el momento cero… dependiendo la arquitectura de la placa esas alimentaciones siempre presentes (ALWS), pueden variar si la fuente la entrega a toda potencia o si el IC que maneja esa fuente la entrega por una salida de baja potencia para ahorrar energía si está trabajando con batería. El voltaje que encontraremos como tensiones ALWS es comúnmente 3.3V y 5V y quizas se sume algún otro dependiendo la placa pero relacionados a estos voltajes iniciales).
Como decía esta placa trabaja de forma un poco distinta a lo que se suele encontrar, lo común es encontrar o los 3.3v y los 5v saliendo de una misma fuente pero en esta placa cambia un poco!
En esta placa las tensiones ALW las maneja un IC de la línea OZ y en vez de generar los 3.3v y los 5V!! Este IC entrega de un lado 1.5V y del otro 5V pero en S5, (S5 es el estado antes de presionar el botón de encendido), solo está entregando los 5V o sea que el único voltaje ALW verdadero serían los 5V y estos a su vez por medio de otro circuito LDO transforma ese voltaje además en otro de 3.3V que necesita la placa para alimentar el EC, manejar señales de activación, alimentar la BIOS entre otras cosas.
Resumiendo un poco! Cuando conectamos el cargador o la batería se generan automáticamente en esta fuente los 5V que van a estar activos siempre y… el voltaje de 1.5V que de ahí después alimenta otras fuentes va a estar presentes recién cuando presionamos el botón de encendido. Sin este voltaje de 5V no funciona la placa, y es bastante común en los IC de la familia OZ fallen.
Pero mi placa ese problema no lo tenía, los 5V estaban presentes y en el botón de encendido tengo 9.5v!! Que sucede aquí! El botón se alimenta directamente de la alimentación VIN pero por un divisor de tensión esta voltaje que sería +/- 19V termina en 9.5V. Ese voltaje es muy grande como para usarlo de señal de encendido todavía… le recuerdo que las señales por lo general son de entre 3.3V a 1.5v +/- que son los voltajes que también maneja el EC o como comúnmente se conoce KBC.
Así que esta placa a su vez después del botón de encendido hay un circuito que está compuesto por un Mosfet de canal N que recibe en su puerta el voltaje directamente de ese divisor, este voltaje será de 9.5V cuando estamos con el cargador y menor si solo estamos con la batería. Al estar alimentado su puerta y ser un voltaje superior que su fuente según especificaciones del fabricante, este Mosfet pone a masa los 3.3V dejando una señal de estado bajo que va al EC. Cuando presionamos el botón se interrumpe la alimentación de la puerta del Mosfet, este se abre y cambia por un instante esa señal a estado alto, esa información la interpreta el EC como que se dio la orden de encender el equipo y este por medio de otra señal llamada PWRBTN# que envía al Puente Sur este enviará otras al EC y comienza la activación del resto de las fuentes en secuencia hasta que llegamos ver el logo en pantalla.
Explicado un poco de cómo funciona el encendido de esta placa, comentó que la falla por la que mi placa no reaccionaba cuando apretaba el botón de encendido era que la resistencia R161 que encontramos en la imagen de arriba y esta entregando los 3.3VA estaba abierta, al no tener este voltaje no se podia general los cambios de estado necesarios para que el EC comprenda la información.!!
Se reemplazó y el equipo volvió a funcionar bien.
Se reemplazó y el equipo volvió a funcionar bien.
Para todos los interesados en aprender a analizar fallas como estas a nivel electrónico dictamos cursos enfocados solo a
la reparación de Notebooks
Para mas información, temario del curso y
valores enviar un mail a
info@santale.com.ar o alejandro.santale@gmail.com
y a la brevedad te estaremos respondiendo.
jueves, 6 de agosto de 2015
Notebooks ACER Aspire One 756 no enciende!!
Notebooks ACER Aspire One
756 no enciende… Actualizado!
ACER Aspire One 756
No encendía. Sin consumo alguno
inicial.
Entro que no hacía nada de nada... ni
cargaba batería.
Se desarmó y lo primero se comprobó
si se encontraba algún corto en la primer parte o sea desde el Jack hasta los
primeros Mosfet y nada... Después de los Mosfet tampoco nada...
Hacemos una aclaración en este punto!
Los Mosfet en esta parte de la fuente
están como llaves de paso o sea solo están para conmutar y al hacerlo dejar
pasar todo el voltaje del cargador con su potencia a la placa para alimentarla.
En esta placa cuando colocamos el
cargador el voltaje primero atraviesa un filtrado para terminar en el drenador
del primer Mosfet y en la pata 20 del IC de la fuente Charger, (fuente
encargada de cargar la batería). Este IC además de funcionar como driver
regulador de la carga de la batería internamente cuenta con un elevador de
tensión que es usada para alimentar las puertas de los Mosfet de canal N
conmutadores de el voltaje del cargador y también maneja al mosfet que habilita la alimentación por batería
cuando quitamos el cargador.
En la falla de este equipo el Mosfet
no estaba en corto pero no trabajaba o sea no creaba el canal para que pase el
voltaje del cargador al resto del equipo cuándo se excitaba su puerta.
Pregunta que me suelen hacer seguido…
Cómo lo mido a ver si trabaja o no? Cómo
pongo las puntas?
Primero antes de levantarlo tenemos
que intentar evaluar la falla que tiene y si realmente es el culpable.
Si ya medimos que en uno de sus lados
tenemos el voltaje del cargador y del otro lado nada… nos queda ver si en su
puerta (Gate), tiene algún voltaje. Si el voltaje es el mismo que el del
cargador eso nos dice que algo no está bien. Otra prueba es sin que este
alimentada la placa y el multímetro en escala zumbadora revisar si pita entre
drenador, fuente y puerta. No tiene que pitar, si lo hace esta malo. Entre drenador
y fuente tenemos un diodo interno que dependiendo si el mosfet es de canal P o
N lo tendrá colocado de distinta manera pero la prueba es sencilla… el multímetro
en escala para medir semiconductores me tiene que mostrar un valor entre
drenador y fuente solo de una forma cuando lo medimos y si invertimos las
puntas me tiene que dar infinito. Lo mismo entre puerta y drenador o puerta y
fuente, en este caso siempre tiene que dar en infinito, cualquier lectura que
de eso indica falla. Si lo hace cuando está colocado, lo levantamos y lo
probamos fuera.
Como tips les comento! Ante la menor duda lo reemplazan porque las
mediciones usando el multímetro me pueden decir si está operativo pero no si
funciona bien ya que puede tener una pequeña fuga que solo se manifiesta cuando
esta alimentado y muchas veces después de unos instantes de uso.
Si tiene algo de fuga interna ya es
suficiente para que falle y quizás con la prueba en frío no me dé este error
así que lo mejor es reemplazarlo.
Por lo general abundan en las placas
de desguace sobre todos estos de canal N. Este consejo es aplicable
también a los diodos y sobre todo a los capacitores!
En ocasiones... y
me pasó más de una vez! No muestran corto pero tienen una
pequeña fuga que se hace más evidente cuando trabaja y empieza a tomar
temperatura la falla puede ser inmediata o progresiva y una falla progresiva
son de las más difíciles de identificar sobre todo si el técnico está en sus
comienzos. Me ha tocado este tipo de fallas en fuentes secundarias y me costó
un poco encontrarlas.
Volviendo a este caso!! Se reemplazó
el Mosfet dañado por un similar ya que igual no tenía… usando el datasheet busque
un reemplazo y salió funcionando sin problemas.
Recuerden que un Mosfet no solo está dañado cuando está en corto...
Puede medirse sin corto pero estar dañado… sé que esto ya lo dije pero es
importante que lo recuerden!!!
Aprende más de cómo resolver casos similares o más complejos en los
cursos que dictamos sobre reparación de Notebook a Nivel Electrónico.
Más información nos puedes enviar un mail a info@santale.com.ar o Alejandro.santale@gmail.com y te estaré
enviando toda la información de los cursos Online y Presenciales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)